Ir al contenido
  • Funcionalidades
    Herramientas de la cefalometría
    Autores cefalométricos
    Diagnóstico presuntivo
    Superposición de foto
    VTO sin crecimiento
    Galería de casos clínicos
    Compartir Cefalometria
    Logo de tu consulta
    Foto de perfil de pacientes
    Odontograma digital
    Historia clínica
    Recetas digitales
    Agenda de turnos
    Galería de casos clínicos
  • Nosotros
  • Planes
  • Docentes
  • Blog
  • Contacto
  • Inicia Sesión
  • Regístrate
Inicia Sesión
Regístrate

Ortodoncia

CEFALOMETRÍA LATERAL Y DIAGNÓSTICO Parte I

Por cefmed

Es importante definir el Análisis Cefalométrico como el estudio de las relaciones horizontales y verticales de los cinco componentes funcionales más importantes de la cara: el cráneo y la base craneal; El maxilar óseo, la dentición y los procesos alveolares superiores; La mandíbula ósea, la dentición y los procesos alveolares inferiores.

En este sentido, todo análisis cefalométrico es un procedimiento ideado para obtener una descripción de las relaciones que existen entre estas unidades funcionales.

[su_note note_color=”#d8efba” text_color=”#1f1a1a” radius=”4″]Recientemente hemos creado una aplicacion online donde puedes crear cefalogramas desde cualquier lugar. Deberías echarle un vistazo ya. 🙂 [/su_note]

La Cefalometría es un listado de resultados comparados con valores de valores, como norma y tolerancia para el sexo y la edad, para calcular la desviación e interpretar para un diagnóstico objetivo.

La misma se realiza sobre un trazado obtenido del calco de líneas fundamentales de una “Telerradiografía de Perfil” del paciente.Esto es un requisito previo a la aplicación de cualquier análisis cefalométrico y debe representar fielmente las estructuras esqueléticas necesarias para ubicar con exactitud los diferentes puntos cefalométricos.

Actualmente existen decenas de análisis cefalométricos, pero el propósito común es la evaluación de las relaciones dento-esqueléticas. Todos los puntos de referencia anatómicos y de cada autor.

Si bien no todos los análisis se pueden encasillar, podemos clasificar dentro de tres grandes grupos:

  • Análisis angulares
  • Análisis lineales
  • Análisis proporcionales

ANÁLISIS  ANGULARES:

Son aquellos que utilizan ángulos para evaluar una condición determinada. Dentro de este grupo podemos incluir a la gran mayoría de los análisis.

Para poder generar un ángulo se utiliza tres puntos, esto se traduce en tres puntos se ubican en tres estructuras anatómicas distintas. Analizando detenidamente lo anterior, se deduce que cualquier variación estructural puede ubicar cualquiera de estos puntos dentro de un rango diferente a los estándares establecidos, variando la medida angular. Esto pone de manifiesto lo delicado que es un análisis cefalométrico .

Las medidas angulares pueden presentar mayor variabilidad que las medidas lineales y proporcionales, siendo este su principal inconveniente.

ANÁLISIS  LINEALES:

Son aquellos que usan los segmentos lineales para medir la longitud de una estructura determinada, o para comparar las longitudes de dos contra partes óseas.

Hay que recordar que la elaboración de las normas angulares y lineales  están basadas en las muestras de origen. Por lo tanto, no se pueden interpolar como una ley universal a todos los grupos poblacionales.

Razón por la Cual, dichas Medidas hijo en solitario Útiles Como PARÁMETRO de comparacion, siempre debiendo considerar las Características cráneo faciales y raciales de Cada Paciente en forma individual.

ANÁLISIS  PROPORCIONALES:

Son aquellos que hacen uso de las proporciones para comparar una estructura con otra. Este tipo de análisis se compara con el mismo individuo. Por lo tanto, no tengo una opción muy acertada para evaluar las características crónicas faciales de un paciente.

Od. Rodríguez, Raquel

Mp 8112

Anterior

Fotografía: Clave para la ortodoncia. Parte II

Siguiente

CEFALOMETRÍA LATERAL Y DIAGNÓSTICO Parte II

Entradas relacionadas

Biotipo Facial

Ortodoncia / Por cefmed

Es de suma importancia realizar el Biotipo Facial tanto para la planificación del tratamiento como para el pronóstico del mismo, […]

Historia de la Cefalometría

Ortodoncia / Por cefmed

La craneometría ha sido considerada como uno de los primeros métodos que nos ha brindado la Antropología para medir el […]

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
post

Entradas Recientes

  • Recomendaciones ante Covid 19 en odontología
  • Análisis de Downs
  • Cefalograma en radiografía panorámica
  • Cefalometría de Harvold
  • Análisis de vías aéreas ortodoncia

Palabras Clave

alineación dental alineadores anclaje; análisis cefalométrico apiñamiento Apiñamiento de dientes. artritis Björk brackets braquifacial caninos retenidos cefalometría cóndilo diabetes y ortodoncia dólicofacial Harvold implante dental implantes implantes oseointregados invisibles jarabak maloclusión Mc Namara mesofacial odontologia odontologia estética odontologo odontólogos ortodoncia ortodoncia lingual ortodoncista ortodoncistas ortodoncistas; software de cefalometría; Steiner; transtornos programa de cefalometría Protrusión del incisivo inferior Radiografías Panorámica Ricketts ricketts; steiner; software; ortodoncia; programa; cefalometría; odontología; dientes retenidos; reposición apical Rocabado sobremordida software de cefalometría Steiner Teleradiografía de Perfil trazado cefalométrico vert

Software dental online

oficina

Av. Figueroa Alcorta 163 Piso 11, Córdoba, Argentina

teléfono

‪+54 9 3512 69‑2345‬

email

consultas@cefmed.com

  • Funcionalidades
  • Nosotros
  • Planes
  • Docentes
  • Blog
  • Contacto
  • Funcionalidades
  • Nosotros
  • Planes
  • Docentes
  • Blog
  • Contacto

CEFMED EN LAS REDES

Facebook Linkedin Youtube Instagram

Copyright © 2024 CefMed. Todos los derechos reservados.

  • Términos y Condiciones

Desarrollado por

CefMed · Software Dental
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?
Abrir chat